Toda la formación a tú alcance .

Combarro

Historia y sitios que visitar .

HISTORIA :
El nombre Combarro es un topónimo que se asocia a la raíz "comb", que significa "curvatura de la costa", lo que encaja perfectamente con su posición geográfica. En el siglo XII, el pueblo y la vecina isla de Tambo fueron donados al Monasterio de San Juan de Poio por la reina Urraca I de León. El Monasterio de Poio fue fundado por San Fructuoso en el siglo VII y habitado por los benedictinos durante siglos. En su Colegio Mayor de Teología -autorizado en 1548 por el Emperador Carlos V- dio clase el famoso Padre Feijoo. En el siglo XX, después de algunos años de abandono a causa de la Desamortización, el monasterio pasó a la Orden de los Mercedarios. El convento mantuvo la jurisdicción sobre la localidad hasta la organización provincial de España en 1836. Actualmente, Combarro es una de las cinco parroquias que componen el municipio pontevedrés de Poio.

Combarro es famosa por su treintena de hórreos situados al borde del mar, que simbolizan su doble tradición campesina y marinera, así como por el gran monasterio que marcó su historia.

Combarro no fue entonces villa ni ciudad, sólo una aldea dependiente de un monasterio. Al carecer de fortificaciones tuvo la ventaja de evitar las frecuentes destrucciones de las localidades vecinas, en tanto que la carencia de un puerto comercial (que está en Pontevedra, a solo 6 kilómetros) no propició que allí se asentara la nobleza y los ricos-hombres que construían los pazos. Por esta razón, sus casas populares y sus hórreos de granito fueron construidos por humildes agricultores y pescadores de litoral (a menudo combinaban ambas dedicaciones). Esta humilde historia de Combarro explica la sencilla belleza del lugar, declarado Conjunto-Histórico en 1972.

Planifica tu escapada a Combarro

Combarro es un típico pueblo campesino y marinero en el que el principal atractivo es pasear por sus calles salpicadas de edificaciones en granito, disfrutando las vistas de sus cruceiros (cruces de piedra), horreos (almacenes elevados), iglesias y espacios con vistas a la ría. Imprescindible visitar el importante monasterio benedictino de San Juan de Poio a tan solo 5 minutos de coche o 30 minutos a pie . Organizándose bien, ambas cosas pueden hacerse en un solo día, dedicándose el siguiente a conocer alguno de los numerosos lugares próximos. En dirección Este, la vecina Pontevedra con una bonita zona vieja y varios parques . Siguiendo la carretera de la costa hacia el Oeste se llega a la bulliciosa localidad vacacional de Sanxenxo para después alcanzar la espectacular playa de A Lanzada. Continuando se llega al bello pueblo marinero de O Grove, excelente lugar para almorzar marisco; puede visitarse a continuación la bellamente urbanizada isla de La Toja (con magníficas vistas a la ría).

Escaleras de sus viviendas
Escaleras de sus viviendas
Combarro antiguo
Combarro antiguo
Vista desde praza da Rualeira
Vista desde praza da Rualeira
Horreo en la Rua do Mar
Horreo en la Rua do Mar
Rua a Rampla
Rua a Rampla
A Jurita
A Jurita
Fuente da Rua Leira
Fuente da Rua Leira
O Campo
O Campo
Cruceiro da Jurita
Cruceiro da Jurita
Vista horreo  "Palleira "en Rua do Mar
Vista horreo "Palleira "en Rua do Mar
Plaza San Roque
Plaza San Roque
Nasas de pesca
Nasas de pesca
Vista dedes playa do Padron
Vista dedes playa do Padron
Su puerto deportivo con la Isla de Tambo al fondo
Su puerto deportivo con la Isla de Tambo al fondo
Casa A Codela    

  Rua do Mar 30,Combarro -Pontevedra  36993
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar